Los bonos son instrumentos financieros emitidos por un estado, provincia o empresa privado para financiarse. Al igual que nosotros vamos a pedir un crédito a un Banco, el estado emite bonos para pedir dinero a inversores. Cada bono tiene distintas características, una duración, una tasa de retorno, una modalidad de pago, un mínimo para ingresar, ley bajo la cual se rige y moneda en la que opera entre otras.
Los Bonos del Estado Nacional o Gobiernos Provinciales reciben el nombre de Títulos Públicos, mientras que los Bonos de empresas privadas se denominan Obligaciones Negociables. Cada uno tiene distinto riesgo, no se puede comparar la capacidad de pago de una empresa a la de una nación. No olvidar tampoco que Argentina tiene una larga historia de no pagar los compromisos asumidos.
Al igual que las acciones, los bonos y obligaciones negociables se pueden operar desde cualquier Agente de Liquidación y Compensación (Broker) o desde tu Home Banking. Solo es necesario tener abierta la cuenta comitente que en el caso bancario se realiza con un par de clicks.
En Santander Río por ejemplo, encontramos la lista de los bonos en Inversiones > Bonos > Orden de Compra
Aquí visualizamos primero el nombre de la especie (Letras que aparecen a la izquierda de la descripción) con el que podemos ubicarlo luego en cualquier informe de mercado. Para este ejemplo analizaremos el bono DICA (Argentina Discount); en el pequeño resumen que nos brinda el banco vemos que vence el 31/12/2033, que opera en U$S (dólares) y que fue emitido bajo Ley Argentina. Esto último significa que si nuestro país llega a sufrir alguna medida judicial como emitida por el Juez Griesa en Nueva York hace unos años, este bono no se verá afectado, si lo estará cualquier otro emitido bajo Ley Nueva York.
Esto es un arma de doble filo. Si bien es positivo de existir medidas contra judiciales en el exterior, si el gobierno argentino decide no pagar el bono emitido bajo ley propia, cualquier reclamo se debe realizar en la justicia Argentina. Si el estado controla el poder judicial como se dejaba entre ver en el gobierno anterior, será casi imposible que nuestra demanda prospere.
¿Qué pasa si no pagan el bono?
Esta situación se dió varias veces en Argentina y se llama default. Cuando un bono entra en default hablamos de una falta de pago por parte del emisor del bono a los inversores. El bono seguirá cotizando en el mercado pero ahora a un precio menor dado que el tenedor o comprador no saber si se cobrará o no. Cuando esto sucede los bonos suben de tasa de retorno por una simple razón. Si se emite un bono de valor $100 que promete pagar un retorno del 10%, estoy comprando un flujo garantizado de fondos del $10 por año hasta el vencimiento del bono. Si el bono entra en default y su valor baja a $50, la tasa de interés sigue siendo sobre el valor nominal de $100, por lo que $10 de flujo de fondos sobre una inversión de $50 sube mi tasa de retorno al 20%.
Cuando los bonos no son pagados por muchos años y no se saber si algún día se cobrarán son denominados Bonos Basura. Se venden a un precio muy por debajo de su valor nominal porque el riesgo de recuperar la inversión es muy bajo. Existe fondos de inversión que toman este riesgo y compran deuda de países en default con la esperanza de algún día tener un reconocimiento legal de cobrar el bono y obtener un rédito. Esta es la historia de los «fondos buitre» que luego deuda Argentina y querer cobrarla fueron demonizados.
¿Cómo pagan los bonos?
Existen bonos que pagan todo el capital al vencimiento, otros que pagan anual, semestral o trimestralmente y algunos atados al crecimiento del PBI. Estos últimos pagan la tasa de interés solo en el caso que se cumplan ciertas condiciones del mercado, como por ejemplo un crecimiento del PBI superior al 3.5%. Como estos últimos son un tanto mas especulativos analizaremos los que pagan trimestral y semestralmente.
El flujo de fondos una vez adquirido el bono es automático. Los bonos cuentan con fecha de corte de cupón ya establecidas donde pagan a sus tenedores los intereses correspondientes.
¿Qué bono conviene mas?
Existen bonos que pagan en Pesos y en Dólares. Los primeros pueden estar asociados a la tasa BADLAR + un porcentaje: La tasa badlar es la tasa promedio de plazo fijo en CABA y Gran Buenos Aires. A estas tasas se le suma un porcentaje fijo indicando en puntos, 100 puntos= 1%. También existen bonos que pagan la variación de CER (reflejando la inflación) + un % fijo. Si bien las tasas en pesos pueden parecer tentadoras, recordemos que en 2015 con inflación en el orden del 30% los bancos pagaban solo 10% de tasa en Plazo Fijo y que el índice CER se encontraba manipulado por la intervención del INDEC. Hoy todo eso se encuentra normalizado, aún asi prefiero mis rendimientos en dólares.
Bonos en Dólar Linked
Estos bonos pagan en pesos la variación del dolar + tasa fija. Si un bono dolar linked tiene una tasa del 2% y la variación de la cotización del dolar fue del 20%, el bono pagará un retorno del 22%. Con este bono podemos asegurarnos que nuestros pesos nunca perderán valor frente al dolar. Como contra partida, si la cotización del dolar se encuentra atrasada como sucede actualmente, nuestros ganancias serán baja.
Bonos en Dólares
Estos bonos son los que me parecen mas atractivos y analizaremos con un poco mas de detenimiento. Como nombré anteriormente existen Researchs o Reportes emitidos por Bancos o Brokers que nos ayudan a analizar la tasa real que entregará el bono a la cotización actual de mercado y nos permite comparar entre distintas alternativas.
En este caso se trata del informe realizado por Invertir Online con fecha 31/8/2016. Estos researchs son elaborados de manera diaria y gratuita para cualquier persona que esté suscrita a Invertir Online. No hace falta tener cuenta abierta con ellos, solo estar registrado.
Este cuadro parece complejo pero no toda la información es de nuestro interés. Para el inversor inicial el primer dato que tiene que visualizar es la fecha de vencimiento. Si queremos realizar una inversión de 1 año, sería correcto buscar un bono con fecha de vencimiento cercana a 2/9/2017, para este caso el Global 2017 (GJ17) con vencimiento el 6/2/17 (fecha americana) es lo mas cercano. Este bono fue emitido bajo ley NY y en caso de existir cualquier reclamo se deberá recurrir al tribunal de ese país.
El bono en cuestión paga semestralmente con próxima fecha de vencimiento 12/2/2016 (Diciembre), tasa anual en dólares del 8.75% y aquí el dato mas importante. La tasa que informa el bono es la que pagó al momento de ingresar al mercado. Una vez que el bono cotiza en la bolsa, según la demanda subirá o bajará el precio. Una de las última columnas nos informa el TIR (Tasa Interna de Retorno) este será el valor de tasa real que estaremos recibiendo al comprar al bono con el precio actual de mercado. En este caso la TIR para el Global 2017 es e 3.74%
Si lo comparamos con la opción superior el Bonar X (AA17) Ley Argentina, la TIR de este bono es 3.92%, un tanto superior porque opera bajo ley nacional.
A medida que proyectamos a futuro las tasas suben por la incertidumbre que nos puede generar un bono a 10 años o mas. El Republica Argentina en U$S (AA26) que vence justamente en 2026 tiene una TIR de 5.74%. Esto significa que si compramos hoy a precio de mercado, durante los próximos 10 años pagará 5.74% anual de interés todos los años. Es importante destacar en el caso de este bono que cuenta con una lámina mínima de U$S150.000. No es para cualquiera.
Una manera rápida de orientarnos en tiempo y tasa es mediante la curva de rendimiento de los bonos
Los que se encuentran en la parte inferior son los menos especulativos y que menor tasa pagan por ser los más próximas a vences. Al ubicarnos más cerca de 2033, 2038 y 2046 los bonos empiezan a pagar tasas entre 6.5 y 7%.
Un dato no menor es que los bonos cotizan todos los días en la bolsa de valores. Se pueden comprar o vender a gusto del inversor y no es necesario conservarlos hasta la fecha de vencimiento. En caso de subrir una necesidad económica excepcional se pueden liquidar en 72hs.
Con todo lo explicado ya podemos proyectar un plan de ahorros en bonos. Para mas información recomiendo consultar el glosario de Portfolio Personal. Para quienes estés mas interesados en invertir en acciones les dejo las publicaciones Empezando a Invertir en Acciones y ¿Qué necesito para emprezar a Invertir? Saludos y buenas inversiones.