¿Qué Significa P/E o PER?

El P/E o PER (Price Earning Ratio) es una manera de obtener un ratio para comparar distintas empresas preferentemente dentro del mismo sector. La P hace referencia al Precio de mercado de la acción, la cotización en este momento y la E hace referencia a Earning (ganancias) reportadas en los últimos 4 trimestres.

De esta manera, una empresa que esté valuada en $100 (Price) y haya tenido ganancias de $10 por acción (Earnings Per Share) tendrá un ratio de 10 (100/10=10).

¿Qué significa este número?

Si la empresa mantiene sus ganancias en el tiempo (es decir, no aumentan ni disminuyen), a la misma le tomará 10 años devolver al inversor el precio de mercado que hoy está pagando, brindando una rentabilidad del 10% anual.

Aquí podemos deducir que mientras menor sea este múltiplo (ratio), menor será el tiempo en que recuperemos nuestra inversión y mayor nuestra rentabilidad. Comparemos tres empresas:

Empresa 1: Precio de cotización $80, ganancia por acción en los últimos 4 trimestres $10.

Empresa 2: Precio de cotización $100, ganancia por acción en los últimos 4 trimestres $11.

Empresa 3: Precio de cotización $150, ganancia por acción en los últimos 4 trimestres $20.

Si las 3 empresas pertenecen al mismo sector (son 3 bancos por ejemplo) podemos comparar su rentabilidad obteniendo cada respectivo múltiplo P/E

Empresa 1: P/E = $80/$10 = 8, tomaría 8 años recuperar el precio que hoy estamos pagando por acción y otorga un rendimiento del 12.5% anual

Empresa 2: P/E = $100/$11 = 9.09, tomaría un poco mas de 9 años recuperar el precio que hoy estamos pagando por la acción y otorga un rendimiento del 11% anual.

Empresa 3: P/E = $150/$20 = 7.5, tomaría 7 años y medio recuperar el precio que hoy estamos pagando por la acción y otorga un rendimiento del 13.33% anual.

La Empresa 3 termina siendo la mas rentable a pesar de tener un precio de mercado más elevado que sus competidoras y por consecuente debería ser nuestra mejor candidata a invertir en caso de tener que seleccionar entre los tres ejemplos.

El ratio P/E es solo uno de los tantos datos que debemos prestar atención al momento de empezar a valuar una empresa, entran en juego muchos factores adicionales. Por ejemplo la Empresa 3 puede ser la más rentable porque su precio bajó de $300 a $150 por casos de corrupción asociados a la empresa. Aquí debemos evaluar fríamente si este hecho puntual es un caso menor y una oportunidad de compra o puede llevar a su quiebra.

Si pensamos en un caso real, es imposible que las empresas generen ganancias idénticas todos los trimestres como así también que su precio de mercado se mantenga invariable. Es aquí donde surgen las posibilidades de comprar y vender sus acciones de acuerdo a su cotización y análisis que realicemos sobre el futuro de la empresa.

Casos especiales

Lo normal sería no pagar por empresas P/E superiores a 12 años, pero en el mercado local se encuentran claras excepciones. Un caso para analizar es Autospistas del Sol (AUSO) que tiene actualmente un P/E de 25 años, pero un análisis de sus perspectivas futuras nos dice algo diferente. Si bien el precio es hoy de $91 con ganancia anuales de $3.52 por acción las ganancias futuras esperadas para esta empresa son grandes. Nadie sabe ciertamente si ocurrirá pero los ajustes en las tarifas (peaje) que se produjeron recientemente, una renovación en la concesión vial próxima a concretarse y un porcentaje mayor de las ganancias por boleto puede aumentar significativamente las ganancias de la empresa. En caso ocurrir y que las ganancias de AUSO suban por ejemplo a $8 por acción, el P/E al precio actual tendrá un valor de 11.37 años cambiando el tiempo de retorno de nuestra inversión.

Algo muy similar ocurrió en las empresas eléctricas con el aumento de tarifas. Muchas operaban con subsidios estatales y las ganancia obtenidas eran cercanas a cero o generaban pérdida, aquí el P/E de cada una era muy alto. Luego ante la expectativa de aumento de tarifas (incluso desde que ganó las elecciones el gobierno de turno en 2015) su precio empezó a aumentar. Por mas de un año el ratio P/E daba números de retorno absurdos hasta que en un trimestre se efectivizaron los aumentos y estas empresas comenzaron a ganar dinero.

Conclusión

Los precios de cotización aumentan más por las expectativas que por lo que realmente ocurre en la empresa. Muchas veces vemos en los mercados especulación mas que inversión porque las ganancias aún no están materializadas y los precios igual suben. La alta rentabilidad siempre va de la mano del alto riesgo y son directamente proporcionales. Por nuestra parte dejamos la especulación a los especuladores.