Destrucción de los ahorros ?
La salida de Guzmán del ministerio de economía desencadenó una suba del precio del dólar, sin embargo, no fue algo inesperado. La inflación interanual medida de Mayo fue del 60,7%, en el mismo período el dólar MEP pasó de $160,23 a $207,85, subiendo solo 29,40% dejando un escenario de atraso.
Previo a la salida de MG el viernes 1 de Julio el dólar MEP cotizaba $247,90 y pasó a cerrar $272,39 el día lunes posterior, una destrucción del 9.87% del patrimonio de los argentinos en tan solo un fin de semana. Aún más grave, en Junio el MEP estaba $207,90 y hoy cotiza a $285,69 dinamitando 37,41% el valor de los pesos contra el dólar. Imaginen que trabajaron durante 40 años, ahorraron y hoy viven de eso. La suba del dólar hizo que perdieran 15 años de trabajo en 1 mes y 32 años en los últimos 12 meses.
¿Qué se viene? ??
El ministerio ya tiene una tentativa de presupuesto 2023 para presentar en el congreso, la misma establece un dólar oficial de $223,50 para fines de 2023 y una inflación entorno al 50%. Si vemos los datos pasados, en presupuesto 2022 suponía un dólar oficial a $131 para fin de año (hoy en $127,57) y una inflación del 33% para todo el año (valor ya alcanzado en los primeros 6 meses de este año).
¿Cuánto estará el dólar? ?
La brechas cambiaria entre el precio del dólar MEP y los dólares libres suele oscilar entre el 60 y 100% (hoy en 123%). Teniendo en cuenta estos parámetros podríamos esperar un dólar entre $357 y $447 para fines del 2023 de no corregirse los desequilibrios financieros.
¿Cómo me resguardo? ?
En los últimos 5 años, invertir en dólares siempre hay sido un resguardo frente a la devaluación de nuestra moneda. Hoy se le agrega el condimento que el dólar también pierde valor por una inflación inusualmente elevada (8.8% vs 2.5% que estaba en promedio). Salvo necesidades puntuales de capital de corto plazo, como el pago del alquiler o la tarjeta de crédito, me parece prudente resguardar los ahorros en activos vinculados al dólar que produzcan una rentabilidad siempre que hablemos de horizontes mayores a 1 año si realmente se busca proteger el poder adquisitivo de los ahorros.
Quedo a disposición. ???
