Esperando lo mejor, preparándome para lo peor

A quince días de finalizar el año ya podemos empezar con los balances. En referencia al mercado de capitales, tuvimos un muy buen año, al día de la fecha el rendimiento del índice MERVAL se ubica en +43.37% llegando a tocar el +57.68% el 25 de Octubre. La tendencia actual es a la baja, varios inversores quieren terminar tranquilos el año y vendieron todas sus posiciones. Recordemos que para que los precios de las acciones o bonos bajen, debe existir un vendedor y un comprador. El vendedor es quien quiere terminar bien el año y el comprador es quien considera estar haciendo un negocio comprando el activo a ese precio.

Nosotros nos encontramos justo en el medio. No vendimos posiciones de nuestra cartera porque pensamos que la volatilidad continuará por los próximos meses y cada día y baja de precio hacen mas interesante nuestra opción de compra. Acumulamos capital para cuando la economía retome su rumbo y es aquí donde está mi interés en esta publicación.

El gobierno y todos los economistas especulan que 2017 será el año de la reactivación, donde los capitales del blanqueo y la revaluación de Argentina como país emergente obligará a los fondos institucionales del exterior a destinar parte de sus inmensas carteras en nuestro país y desde luego estos fondos entran al mercado de capitales.

A largo plazo, como me gusta operar, independientemente si los fondos llegan o no creo que el país cuenta con empresas muy sólidas que producen ganancias incluso en la situación económica actual. Los inversores especulan que las ganancias como en el caso de los bancos serán menores, pero menores no significan pérdida. Toda empresa tiene años en los que crece de manera exponencial (principalmente en sus inicios) y luego paulatinamente comienza a bajar su ritmo terminando creciendo al mismo nivel que la economía del país. Aquí podemos buscar inversiones en activos de renta superior o mantener nuestra posición en estas empresas grandes y seguras. Warren Buffett optó por esta segunda opción.

¿Qué creo que pasará?

No estoy seguro, se pronostica mucho y los resultados aún distan de ser palpables. Como mencioné varias veces, parte del desequilibro del país pasa por los subsidios y los argentinos manifestamos reiteradas veces que no estamos dispuestos a perderlos. Cada día me vuelvo un poquito mas creyente de que el problema de Argentina es que está gobernada por argentinos. Los diputados y senadores votan sin sentido común, la caja no cierra y se sigue repartiendo dinero, los sindicatos siguen exigiendo mas para sus afiliados aumentando el valor de toda la cadena productiva y el ciclo continúa. Mientras tanto nos financiamos con deuda del exterior que en 2017 pasará a ser mucho mas cara.

No se si estoy dispuesto a vivir de crisis en crisis donde un gobierno destruye lo que al anterior le tomó tanto construir y volver a empezar todo cada 8 años.

¿Cómo prepararme para lo peor?

Mientras la incertidumbre reine en nuestro país (y creo que nunca dejará de hacerlo) la salida está afuera. Desafortunadamente el dolar es la única salida que a largo plazo dará los mejores frutos para los inversores. Si bien las acciones argentinas siempre ajustaron por sobre el tipo de cambio, seguimos con pesos y si algún día nos agarran mal parados, se vuelven a imponer restricciones del tipo cambiarias, cepos o se crean nuevos impuestos como casi vemos ocurrir la semana anterior, no me gustaría tener mi futuro comprometido.

En las últimas semanas estuve realizando todas las averiguaciones para poder invertir desde Argentina en los mercados del exterior. Hace varios años cuento con una cuenta en TD Ameritrade (broker en EEUU) y la manera mas económica que encontré de enviar fondos fue a través del banco de Uruguay (BROU) en épocas de cepo. Con el nuevo gobierno y el ingreso de dólares a nuestro país, los controles se volvieron mas laxos y hoy es posible enviar dinero de un banco argentina a un broker en el exterior sin intermediarios (esta es la opción mas económica). También tenemos la posibilidad de realizar esta operación a través de nuestro Broker mediante Contado Contra Liquidación, esta modalidad estipula la compra de un título en Argentina que cotice en el exterior como ser un bono o acciones de YPFD, Telecom, Tenaris, etc, pedir a nuestro broker el envío de dichos títulos a nuestro Broker afuera (a través de EuroClear a un costo de 55 euros + 2% comisión) y luego acreditado en el exterior vender la tenencia del mismo dejando dólares disponibles para operar en nuestra cuenta. El CCL puede realizarse también desde el banco.

De mas está aclarar que todo debe estar en blanco y declarado. Para quienes venimos haciendo las cosas prolijas hoy todo el esfuerzo fiscal rinde sus frutos.

Próximamente estaré compartiendo los formularios a presentar y como deben ser completados para la apertura de cuenta en TD Ameritrade, transferencias bancarias al exterior (fondeo) y envío de títulos de un broker a otro para que todos podamos hacer con nuestro dinero lo que queremos y no lo que un gobierno nos permite.

Una vez terminados todos estos trámites, comenzaremos algunos portafolios de inversión con distintos criterio de selección de activos como ser Empresas Predecibles Subvaluadas y Empresas Predecibles Subvaluadas basados en Crecimiento de Ganancias.