¿Es buen momento para comprar dólares?

bonistas_deuda_Argentina.jpg_1328648940

La respuesta corta es si, el tipo de cambio está apreciado en comparación al dolar. Es decir, nuestros pesos valen mas; esto no se debe al crecimiento de la economía, sino al ingreso de capitales extranjeros golondrina de los últimos meses; ingresan para aprovechar las tasas de LebacLetes y luego se van sin invertir en el desarrollo de la economía real. Este ingreso no planificado produce que el Banco Central tenga mas dólares en sus reservas y sin aumentar el circulante de pesos que hay en la economía (para no contribuir a la inflación), nuestra moneda se aprecia.

En consecuencia para nosotros es mas barato comprar dólares, hoy por $14 conseguimos U$S 1, hace 4 meses ese mismo dolar valía $16 (un 15% mas). Ahora la pregunta mas acertada… ¿Es el mejor momento para comprar dólares? La respuesta es no.

Para que nuestro país sea mas atractivo (barato) al exportar nuestras materias primas y productos manufacturados es necesario depreciar nuestra moneda (como ocurrió en Diciembre cuando pasamos de $9 a $14 en la paridad dolar) y no solo eso, en el tiempo hay que mantener un tipo de cambio competitivo.

Uno de los problemas del gobierno anterior fue que no supo manejar esta última variable. En consecuencia, nuestros productos se hicieron caros para el exterior, se vio muy afectada la industria regional y el estado pagaba la diferencia del valor que realmente tenía el peso y la cotización oficial. No fue casualidad que luego del cambio de gobierno, el peso tuvo una devaluación o sinceramiento, acercándolo al valor del dolar blue y al valor de paridad cambiaria. La paridad cambiaria en simples términos es la cantidad de dólares que tiene el banco central por cada peso que hay en circulación. Este valor desde Abril del 2016 se empezó a alejar del nuevo valor oficial.

El gobierno sabe que debe corregir esta anomalía, en parte lo está haciendo bajando las tasas de Lebac, haciendo menos interesante la tenencia de pesos y obligando a los inversores a buscar otros instrumentos. Algunos van a la renta variable (acciones), otro buscan nuevos instrumentos de renta fija (bonos provinciales) y una parte mas conservadora vuelve al dolar.

A mediano y largo plazo se busca la depreciación del peso para favorecer a la industria nacional, pero hoy siguen ingresando dólares. Si bien se pusieron limitaciones a los capitales golondrina (ya no pueden participar en las licitaciones de Lebac) y se busca además limitarlos a no poder retirar su dinero por un determinado tiempo, hay otros interesados. Las provincias vienen emitiendo deuda a buen ritmo, la razón es la obvia necesidad de financiación; la colocación de bonos a tasas promedio del 8% anual en dólares nos pone a la cabeza de los fondos de inversión extranjeros. En un mundo donde las tasas rondan el 0%, rendimientos del 8% son mas que aprovechados. Desde la salida del default y el fomento por parte del gobierno a las provincias para que tomen deuda, entraron U$S 5.000 millones que fueron a parar directamente al Banco Central contribuyendo con el problema del principio.

En poco tiempo se espera la formalización del blanqueo del capitales con una recaudación estimada en U$S 20.000 millones (personalmente creo que será menos) que en parte prometen ayudar al pago de deuda a los Jubilados. La realidad es que si sigue entrando dinero verde, es difícil evitar que nuestra moneda se aprecie.

Por este motivo me parece complejo pensar que el dolar haya tocado piso a los $14. En los próximos días veremos como avanza la situación, si la baja de tasas de Lebac es suficiente para encaminar a los inversores hacia la moneda verde y depreciar el peso o si los capitales extranjeros y un Banco Central que no termina de intervenir con la fuerza necesaria llevarán al dolar a $13.

Quien desee invertir en dólares y quiera disponer de ellos en menos de 6 meses el mejor camino son las Letes, además de comprar dólares a precio mayorista y pagarlos en pesos, recibimos una tasa anual de 3.75%. Se puede operar desde cualquier banco.

La tan cuestionada predicción de que el problema de Argentina será el ingreso de dólares y no la falta se cumplió. Desafortunadamente estos dólares no ingresaron para la inversión en el país sino para aprovechar las tasas financieras. Como trabajadores y ahorristas podemos llorar o invertir.