¿Cuánto necesito para empezar a Invertir?

Ahorro-hábito-de-consumo-responsable-img

Si estás leyendo esta publicación es porque sos un buen administrador de tus finanzas personales. Independientemente de que ganes $10.000 o $100.000 por mes, poder separar mensualmente un % de ese sueldo y destinarlo al ahorro es una de las cosas más difíciles de implementar, pero una vez logrado se vuelve cada mes mas fácil.

Recientemente hablando con un amigo a quien catalogaré como inversor conservador, quien compró una modesta casa cuando sus ahorros y su sueldo se lo permitió y hoy se está comprando dólares como refugio de valor, le surgió la consulta de ¿Cuánto dinero debería invertir para operar en bolsa?.

La bolsa siempre fue tema en diarios como Ámbito Financiero y Cronista pero no era moneda corriente en otros menos especializados como Clarín o La Nacion. Hace 4 años atrás empezó a llamar la atención del público en general por los grandes rendimientos (ganancias porcentuales) obtenidos en los mercados y se lo comparaba siempre con lo perdido por la inflación. En el año 2013 el MERVAL tuvo un rendimiento del +89%, en 2014 un +55%, en 2015 un +39% y en 2016 llevamos acumulado un +33% al día de la fecha.

Quienes tenían como única alternativa de inversión (en cuyo caso mi incluyo) el plazo fijo y las tasas que pagaban los bancos en esa época en el orden del 15% nos sentíamos francamente estafados o resignados por no entender nada sobre los instrumentos financieros. Al tener difusión masiva los rendimientos bursátiles, mucha gente fue perdiendo el miedo y acercándose a los bancos para consultar sobre Fondos Comunes de Inversión o abrir cuentas en las sociedades de Bolsa. En los últimos años si bien no podemos hablar de un boom de inversores muchas mas personas están en tema y quiere saber cual es la mejor opción según el capital que tienen disponible para no perder la batalla ante la inflación. Siendo este el caso, algunos brokers ante una demanda de apertura de cuentas sin mucho movimiento de fondos pusieron un mínimo de $10.000 para el fondeo y apertura de nuevas cuentas. Quien decida realizar inversiones a través de su banco de preferencia no sufrirá esta limitación, aunque deben considerar que las comisiones para compra y venta de acciones suelen ser mayores.

Para un inversor conservador (renta fija) que no está acostumbrado a ver sus ahorros disminuir, recordemos que en un plazo fijo siempre el resultado a 30 días o mas será mayor a lo invertido inicialmente, invertir en renta variable (acciones) no le parece algo seguro y no lo es. Seguro es tener el 100% de garantía que se obtendrá un beneficio con riesgo cero. El costo de algo seguro hoy es 23% de tasa anual (un plazo fijo) y creo que nadie debería conformarse solo con eso.

Cambiar la mentalidad de un inversor conservador no es la finalidad de esta publicación. El que esté conforme ganando 23% anual, vive sin preocupaciones y no necesita mas porque la diferencia a lo que pierde por inflación lo compensa trabajando mas horas, no debe arriesgarse y meterse en un mundo que no conoce ni del que tampoco está convencido. En cambio, quien tal vez por joven y tener muchos años por delante para reponerse ante alguna pérdida grave o por tener un horizonte de inversión mayor a un año en el que no hará uso de sus ahorros, puede incurrir en otras alternativas. Invertir en la bolsa no obliga a comprometer el 100% del capital disponible y sería una locura que alguien sin conocimiento lo haga, pero teniendo ahorros en plazo fijo, puede destinar un 5% o 10% de los mismos a este fin.

Si los resultados son positivos, incrementará su patrimonio y quizás destinará un % mayor el año entrante a la renta variable. Si los resultados son negativos, la pérdida del capital o ahorros se limitará a un máximo del 5 o 10% del sus tenencias. No es imposible que una inversión pierda el 50% de su valor al cabo de unas semanas, siendo este el caso con una inversión del 5% de nuestros ahorros solo habremos comprometido 2.5% del total. También es posible (si aún la operación no fue cerrada) que esa acción que compramos y perdió -50%, suba un +120% al cabo de unos meses finalizando el año con ganancias. La clave aquí es el horizonte de inversión.

Si el horizonte de inversión es muy corto, pudimos deshacernos de la acción en el peor momento, cuanto perdimos un -50% de nuestro dinero (por miedo a no seguir perdiendo mas) y no disfrutamos la posterior recuperación. Si el horizonte es largo y la empresa en que invertimos crece trimestre a trimestre reflejándolo en sus balances, el mercado verá el valor y su cotización aumentará. Habiendo dicho todo esto es importante destacar que los balances se presentan de manera trimestral, solo ahí vemos la realidad económica de la empresa que puede influenciar la suba y baja del precio. Lo que sucede en los mercados entre balance y balance es especulación de cuanto la empresa ganará o que pasará con su futuro, algunas veces infundados y otras no tanto.

Por ejemplo: Si tenemos acciones de Banco Macro porque vimos que en sus últimos balances sus ganancias fueron acrecentándose de manera constante y nos enteramos que es uno de los candidatos a quedarse con la cartera de cliente Premium del Banco Citi que pronto dejará el país, podemos pensar que nuevos clientes benefician al banco generando mas negocios y mas ganancia. Esto lleva a mas interés en la empresa, y aumento de su cotización.

Tan importante como el horizonte es el riesgo. Invertir en empresas pequeñas como puede ser Colorín con una capitalización en el mercado de $178 Millones de Pesos puede traer grandes ganancias como grandes pérdidas. Al tener pocas acciones flotando en el mercado (solo 12 millones) cualquier compra por parte de un inversor grande puede llevar a que su precio suba por las nueves, viendo esto algunos inversores desean participar de la suba y generalmente son ellos quienes terminan perdiendo, ya que el gran inversor vendió su posición antes que el precio empiece a caer.

Banco Macro, mencionado anteriormente cuenta con 573 Millones de acciones en el mercado y una capitalización de $65 Mil Millones de Pesos. La posibilidad de manipular el mercado en este caso serán mucho mas difíciles.

El riesgo de toda inversión pasará por el % de nuestro portafolio destinado a un solo activo, ya sea una sola acción o solo un tipo de inversión. Diversificar entre distintos tipos de inversión ayuda a disminuir el riesgo total en nuestro patrimonio. Con el plazo fijo podemos proteger la mayor parte de nuestro capital o el porcentaje que nos haga sentir seguros y mientras nos educamos y aprendemos destinamos un pequeño porcentaje a la renta variable.

Para no poner en riesgo nuestros ahorros que tanto nos costaron acumular podemos considerar invertir un % de nuestro sueldo. Si destino el 10% de mi sueldo a una inversión y en el mas catastrófico de los casos perdemos el 100% del capital invertido, habremos perdido el 10% de un mes de trabajo de nuestra vida, algo así como 0.7% de ingreso anual.

Antes de tomar cualquier decisión siempre es importarse educarse, leer, aprender y probar en ambientes seguros. Para ellos existen simuladores bursátiles online completamente gratuitos para registrarse y operar. Se inicia la cuenta con un capital, $100.000 por ejemplo con el que podemos comprar y vender acciones y bonos a la cotización real del mercado. Los resultados entonces serán los mismos que obtendríamos operando con dinero real, tanto en ganancias como pérdidas, pero con la seguridad de no estar arriesgando nuestros ahorros.

Quienes ahorran en dólares pueden ver la inversión en acciones como un complemento adicional para proteger el valor de su capital. De igual manera existen bonos que pagan en dólares alrededor del 7% anual alternativa a considerar muy seriamente si el interés que nos paga el banco es del 1%. Saludos y buenas inversiones.