El Dolar También Sufre Inflación

Participando de varios foros en Facebook una consulta recurrente de los usuarios es la siguiente: ¿Es momento para comprar dólares?. La consulta más puntual es sobre el futuro próximo, buscan saber si los $18 actuales es un valor elevado o si a fin de año estará $20.

La respuesta que damos quienes pensamos en el inversor y no tratamos de predecir el futuro es «No sé». Si bien podemos ver que los futuros de ROFEX (Rosario Future Exchange) cotizan a $19.30 en Diciembre del 2017, eso es solamente la expectativa del mercado, el dolar se puede mover para cualquier lado, puede terminar en $18 como puede terminar en $20. En lo que concordamos todos es que a futuro el dolar no estará por debajo del peso. El valor de la moneda de cada país está atado a su economía y balanza comercial, mientras Estados Unidos siga creciendo y siendo más eficiente que Argentina en su gasto y producción, difícilmente veremos al dolar bajar de precio.

Inflación

Un tema que nadie toma en cuenta es la inflación de la moneda norteamericana. Según un informe de la oficina de estadísticas del trabajo de Estados Unidos, desde 1913 hasta 2013 el poder adquisitivo de 1 dolar en ese entonces equivale a tan solo 5 centavos en 2013.

Buscando números concretos sobre este tema me encontré con la página www.usinflationcalculator.com. El cálculo para el ejemplo que tomé es realmente simple:

Si mis padres al momento que nací compraban U$S 10.000, hoy necesitarían U$S 22.749.63 para mantener el mismo poder de comprar con la moneda en aquel entonces. Este problema es algo muy conocido en Argentina y se llama inflación.

En términos reales hubieran visto devaluarse sus ahorros en más de un -50%. Hoy deberían tener U$S 12.749.63 adicionales solo para poder poder comprar los mismos productos que 32 años atrás.

El horizonte de inversión parece largo, tal vez 32 años no sea el período de tiempo que los argentinos utilizan para conservar el valor adquisitivo de sus ahorros. Si pensamos que en los últimos 10 años el poder adquisitivo del dolar cayó un -18% tal vez nos parezca hasta reconfortante considerando que el peso cayó un -462% frente al dolar en el mismo período. Terminamos eligiendo el mejor de los dos males cuando también hay otras alternativas.

Letes

Hablando exclusivamente del dolar, el instrumento más seguro y a corto plazo que ofrece protección contra la variación del tipo de cambio son las Letes. Como ya describimos en otras publicaciones, las Letes permiten acceder a comprar dólares a precio mayorista (un 2% más barato que el precio en los bancos) y además paga una tasa del interés del +2.8% anual en su tramo mas corto. En resumen, compramos dólares con pesos que recibiremos en un plazo mínimo de 196 días pagando un 3.5% (1.5% proporcional tasa Lete + 2% precio mayorista) menos que el precio de compra minorista.

En los últimos 3 meses el tipo de cambio subió un +14.65% ubicándose en $17.70 (precio mayorista). Si el mismo baja luego de las elecciones un 10% para volver a $15.93 por ejemplo, hubiera sido mejor negocio esperar la baja y comprar más dólares incluso a precio minorista por la diferencia de precio. Como comenté anteriormente, nadie sabe que pasará con el dolar en el corto plazo, solo podemos especular que a mediano y largo plazo el valor en pesos sea mayor al pagado al adquirirlo.

Lebac

Las Letras del Banco Central constituyen una inversión en pesos que pagan pesos al finalizar la colocación. En la última licitación convalidó una tasa anual del +25.35% a 273 días, siendo esta la alternativa de inversión más larga del instrumento. De aquí desglosamos que por una colocación a 273 días recibiremos efectivamente un +18.96% de tasa proporcional y volvemos a la incertidumbre, si para Mayo del 2018 el dolar está menos de $21.06, la inversión el Lebac gana, si está por sobre ese valor, pierde. Las expectativas del mercado ROFEX para Mayo 2018 lo ponen a $20.75 haciendo al Lebac una alternativa más interesante.

Conclusión

Para invertir en dólares lo primero que debemos considerar es que anualmente la moneda sufre una inflación de aproximadamente el -2%. Tener dinero guardado debajo del colchón, en una caja de seguridad, caja de ahorros o sin generar ningún tipo de rendimiento genera pérdidas de poder adquisitivo en dólares.

Si se busca invertir a largo plazo hay muchos instrumentos que dan rentabilidad anual positiva. Las ya mencionadas Letes pagan +2.8% anual vs -1.7% que pierde el dolar. Para rentabilidades superiores es necesario asumir más riesgo y considerar otros instrumentos. Existen varios bonos nacionales argentinos que al precio actual pagan una tasa anual del +4.39%, +5.08% y +7.34% con vencimientos en 2020, 2024 y 2033 respectivamente. Un dato no menor para los que nos gusta ahorrar, dinero invertido en títulos públicos (bonos, Letes y Lebac) está exento del pago de bienes personales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *